El informe EBAFLEX propone cambios normativos y fiscales para impulsar las baterías y la gestión de la demanda en hogares, comunidades y empresas
El despliegue de baterías detrás del contador —instaladas en hogares, comunidades vecinales o polígonos industriales— podría generar ahorros de hasta 1.447 millones de euros al año en el sistema eléctrico español, según el informe EBAFLEX (Electrificación, Baterías y Flexibilidad), elaborado por la Universidad Pontificia de Comillas (ICAI).
El estudio, presentado en la sede del IDAE y coordinado por Samso (liderada por Joan Herrera), ha contado con el respaldo de entidades como UNEF, AEPIBAL, Octopus Energy, Pimec, Ampere Energy, Beeplanet, Circutor, Cegasa, Riello Solartech Spain, sonnen y TABSpain. El objetivo del informe es analizar los beneficios del almacenamiento y la flexibilidad distribuida, entendida como la combinación de baterías descentralizadas y gestión activa de la demanda. El documento ya están en la mesa del secretario de Estado de Energía, Joan Groizard.
En un escenario central a 2030, con 5 GW de baterías centralizadas, 1,4 GW de baterías distribuidas y una respuesta activa de la demanda del 20%, el sistema eléctrico español podría ahorrar 355 millones de euros anuales en inversión en tecnologías de respaldo (CAPEX) y otros 1.092 millones en costes operativos, combustible y emisiones.
En el ámbito de la distribución eléctrica, los ahorros estimados ascenderían a 375 millones de euros al año, un 77% de reducción en inversiones en nuevas infraestructuras necesarias para cubrir la demanda punta.
Medidas fiscales para facilitar el despliegue
El informe también propone una batería de incentivos fiscales para acelerar la implantación del almacenamiento distribuido. Incluye:
- Bonificación en el Impuesto de Sociedades mediante libertad de amortización para inversiones en baterías.
- Reducciones en el IRPF, tanto en base imponible como en deducción estatal para viviendas con sistemas de almacenamiento.
- Tipo reducido del 10?% en el IVA para suministro e instalación de baterías en reformas.
- Bonificación del IBI de entre el 50?% y el 90?% para inmuebles que integren baterías distribuidas.
Impacto económico y social estimado
Según cálculos de FEGiCAT, alcanzar 4,4 GW de baterías residenciales entre 2025 y 2030 movilizaría una inversión total de 3.290 millones de euros, de los cuales más de 2.000 millones corresponderían al sector residencial. Este despliegue generaría 15.238 empleos anuales y una recaudación adicional de 75,4 millones de euros en IRPF, sin afectar negativamente a los ingresos fiscales del Estado.